Caminar tras las puertas de la Galería Colonial Española de la Dra. Clotilde P. García, es como cruzar el umbral de una iglesia o quizás de una fantasía de Narnia. El contraste es sorprendente. La habitación se encuentra a un lado, un poco aparte, tranquila y nada presuntuosa, de hecho estaba destinada a permanecer escondida ya que solían ser oficinas. El primer indicio de que hubiese algo especial allí es una puerta de hierro forjado, una pieza de arte en sí misma, sin duda alguna, pero apenas visible en el amplio y luminoso Museo de Arte del Sur de Texas.
La habitación no esta oscura pero las paredes son de un color azul rey profundo reconfortante. Cuelgan de ellas preciosas representaciones de Jesús, María, Santos y de la vida de la Iglesia en tiempos de la Colonia Española. Están iluminados individualmente para dar la impresión de que estas frente a “ joyas en una caja preciosa”, como diría Jim Maloney, tesorero de la junta directiva del Museo.
Lo primero que capta la atención de las miradas es un crucifijo, único en su cruz estilizada pintada de rojo y adornada con flores y ángeles. Esta pieza es tan impresionante en sí misma, que dos niñas que llegaron a la exhibición, exclamaron: “¡Oh, mira, Jesús!” y corrieron a arrodillarse frente al crucifijo. Por supuesto, no debería sorprender que una pieza como esta ocupara un lugar tan prominente.
Después de todo, el cuerpo de Cristo es “fuente cumbre” de inspiración y centro de la vida católica, además de representar la fiesta del día por la cual fue nombrada la ciudad de Corpus Christi.
En la pared opuesta, está colgada una pintura de la Virgen de Guadalupe, una pieza importante de la Emperatriz de las Américas, que también forma parte de la historia, por su origen, tiempo y lugar. El período colonial español, se extiende desde la llegada de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo (Centro y Sudamérica, Suroeste de los Estados Unidos) en 1492 hasta principios del siglo XIX. La aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego que dio por resultado su imagen milagrosa tuvo lugar el 12 de diciembre de 1531, cerca del principio de este período de tiempo. A medida que se corría la voz de los milagros Guadalupanos, las reproducciones de la imagen de la Virgen se hacían cada vez más populares en el siglo XVII. La pintura no solo representa la historia de las apariciones de Guadalupe sino también una fusión cultural distinta de los nativos del área y los españoles. Como era popular en esos tiempos, la pintura representa la narrativa de Juan Diego, rodeando la imagen de la Virgen.
Una mirada hacia la derecha permite vislumbrar el mundo de dos Santos, cuya intercesión era buscada de manera ordinaria en sus vidas. Por un lado, San Eustaquio, un soldado romano del siglo segundo que se convirtió al cristianismo mientras andaba de cacería en el bosque. Se encontró con un ciervo que traía un crucifijo en sus astas y en ese momento tomó la decisión de bautizar a toda su familia. En el otro lado esta San Isidoro, un Santo español, canonizado en 1622, está representado en un campo abierto. El era un labrador devoto que pasaba muchas horas del día en oración. Cuando su maestro fue al campo para investigar las quejas de sus compañeros de labor, encontró a Isidoro en oración mientras los ángeles hacían su trabajo por él.
Estos Santos y sus historias fueron cuidadosamente seleccionados para la colección por su particular relato histórico, incluso hoy en día. “Eso es lo que hace al arte significativo” dijo el director del museo Joe Schenk, “El arte no debe ser creado en un vacío, cada generación está influenciada por la ultima.”
La Galería Colonial Española de la Dra. Clotilde P. García es el resultado de un llamado para honrar la ascendencia y tradición del área de Corpus Christi, así como a la generosidad de los donadores locales.
Cuando se acercaron al Obispo con la sugerencia de añadir arte religiosa al Museo de Arte del Sur de Texas, el Obispo Michael Mulvey aceptó incondicionalmente e inclusive donó una pieza a la colección. También ayudó para que se lograran algunas conexiones y para obtener un subsidio con el que se empezara a trabajar el proyecto. Ello condujo rápidamente a la familia Canales quienes se inspiraron para donar al proyecto en memoria de su madre y abuela, la Doctora Clotilde P. García, conocida cariñosamente como “Doctor Cleo” por sus contemporáneos. Ella era médico – cirujano y también se dedicó a la Iglesia Católica y a preservar la genealogía hispana en el área de Corpus Christi. Su familia siente que esta exhibición encaja adecuadamente, como un tributo a la mujer que además de tener una carrera brillante como médico, era una estudiante permanente de la historia y la genealogía.
La exposición no se limita solamente al arte colonial español, sino que también incluye algunas piezas de arte precolombino y moderno para dar al espectador una vista panorámica, previa a la llegada de la influencia de los Maestros europeos y una visión de la vida actual a través de la lente de estas tradiciones. Con frecuencia, se han ido añadiendo otras obras, por lo cual hay muchas razones para visitar esta colección, una y otra vez. “Es un nuevo tesoro escondido que no debería estar escondido,” dijo el Obispo Michael Mulvey animando a todos a visitarlo. “Somos privilegiados al tenerlo y que forme parte de nuestra comunidad.”
Si desea contribuir o formar parte de “Friends of the Dr. Cleo Gallery” visite su página; artmuseumofsouthtexas.org/dr-clotilde-p-garcia-spanish-colonial-gallery y hágase miembro hoy.